Este es un artículo muy motivador para los profesores que enseñamos lenguas extranjeras a discapacitados visuales o ciegos, ya que narra las experiencias de docentes americanos en esta situación. Asombra coincidir con la profesora Chancey-Gould en que “en muchos sentidos es más fácil que enseñar a estudiantes con visión”. Para saber el porqué, os invito a que leáis el artículo.
Hola a todos. Creemos que en el mundo ELE faltan recursos específicos para clases de inclusión de discapacitados visuales e invidentes. Ofrecemos este blog para compartir experiencias y dudas. Queremos explicar el proceso de elaboración de clases en los grupos de inclusión educativa partiendo de una bibliografía y sitografía comentada que sirva de orientación general y permita adaptar y crear tus propias clases.
Si es la primera vez que vas a dar este tipo de clases, te aconsejamos que leas los comentarios en orden cronológico ascendente desde el primer comentario en julio de 2011.
domingo, 25 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
El olfato I. Olga Castro Perea.
Antes de iniciar las clases de integración, empezamos a informarnos sobre aquellos temas que nos permitirían alcanzar con éxito los objetivos marcados para el grupo. Así, iniciamos el estudio de tres grandes temas: experiencias previas en la enseñanza de segundas lenguas (u otras materias) en aulas de inclusión, herramientas de accesibilidad TIC y el uso de actividades multisensitivas en la clase.
Artículos como el de Olga Castro Perea nos animó a jugar con el olfato en las actividades sugiriendo espacios púbicos y privados, sensaciones objetivas y subjetivas que nos permitieron explicar el vocabulario que pretendíamos.
Juego, juguetes y discapacidad. La importancia del diseño universal. AIJU.
![]() |
Imagen de la portada del artículo |
En el artículo que reseñamos veremos las características y soluciones de adaptación que pueden tener los juguetes para invidentes o personas con resto visual.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Adquisición de primeras y segundas lenguas en niños con discapacidades visuales y auditivas. Maria L. Muñoz. A. Bigelow
En estos enlaces ofrecemos dos breves artículos sobre la adquisición de primeras y segundas lenguas en niños con discapacidades visuales y auditivas.
En este artículo sobre la adquisición de segundas lenguas María L. Muñoz, además de unas interesantes reflexiones, nos sugiere unas ideas imprescindibles que nos ayudarán a llevar a cabo con éxito las clases. Versión en inglés.
En el artículo de A. Bigelow sobre el lenguaje en los niños ciegos destacamos los estudios que demuestran la relación entre el vocabulario y los sentidos.
Al llegar a la edad adulta el vocabulario se equipara indistintamente entre videntes, invidentes, sordos o no. Por lo tanto, en la educación a adultos es necesario estimular todos los sentidos en las clases.
En este artículo sobre la adquisición de segundas lenguas María L. Muñoz, además de unas interesantes reflexiones, nos sugiere unas ideas imprescindibles que nos ayudarán a llevar a cabo con éxito las clases. Versión en inglés.
En el artículo de A. Bigelow sobre el lenguaje en los niños ciegos destacamos los estudios que demuestran la relación entre el vocabulario y los sentidos.
Al llegar a la edad adulta el vocabulario se equipara indistintamente entre videntes, invidentes, sordos o no. Por lo tanto, en la educación a adultos es necesario estimular todos los sentidos en las clases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)